El certamen valoró la riqueza cultural, artística, histórica y medioambiental de los camposantos españoles

Los cementerios más singulares de España brillaron en el IX Concurso Nacional

Necrópolis milenarias, monumentos históricos y propuestas ecológicas fueron reconocidas en el Concurso de Cementerios de España 2025, cuya votación cerró el 4 de junio.

Durante el mes de mayo, España vivió una celebración única de su memoria colectiva: el IX Concurso de Cementerios de España, organizado por Funespaña y la revista Adiós Cultural, con votaciones abiertas al público hasta el 4 de junio. Más de una veintena de cementerios participaron en distintas categorías, resaltando por su valor patrimonial, ecológico y emocional.

El Cementerio Jardín de Alcalá de Henares (Madrid) compitió en las categorías de Mejor Cementerio y Mejor Iniciativa Medioambiental gracias a su proyecto “El Bosque de la Vida”, una zona natural donde las cenizas de los difuntos se integran bajo árboles autóctonos en urnas biodegradables.

También destacó la necrópolis vaccea-romana de Las Ruedas, en Padilla de Duero (Valladolid), que fue finalista en Mejor Cementerio e Historia. Este yacimiento funerario, con más de 2.000 años de antigüedad, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993.

El cementerio modernista de Montornès de Segarra (Lleida), construido en 1896 por el arquitecto Josep Balcells Cortada, sobresalió por su belleza patrimonial y su autenticidad catalana de finales del siglo XIX.

En la categoría de Mejor Historia, emocionaron relatos como el de ‘La Peregrina del Cementerio’, en Granada, donde una madre visitó diariamente durante décadas la tumba de su hijo fallecido en un accidente aéreo, así como ‘La Ruedas Pintia’, sobre la alta mortalidad infantil en el mundo vacceo.

En Fuentes de León (Badajoz), la historia de ‘La Fosa de las Botas con Tachuelas’, que documenta ejecuciones durante la Guerra Civil, ofreció un testimonio desgarrador de la violencia del pasado y fue otro de los relatos destacados.

En la categoría de Mejor Monumento, se reconocieron el sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez en Valencia, obra del escultor Mariano Benlliure; el panteón de Adolfo Pardo en Ciriego (Cantabria); y las 17 tumbas púnicas exhibidas en el cementerio de Chiclana (Cádiz).

En cuanto a actividades de apertura cultural y turística, destacaron las rutas ornitológicas del Cementerio Mancomunado de Cádiz, donde se registraron más de 30 especies de aves, y el ciclo cultural de primavera del Cementerio General de Reus (Tarragona). También brilló la iniciativa ‘Mundamortis’ en Monturque (Córdoba), un festival temático que integró historia, turismo y memoria.

Las propuestas medioambientales también marcaron tendencia. Además del Bosque de la Vida, sobresalieron el Bosque de las Cenizas en Córdoba, con 101 árboles sembrados junto a urnas biodegradables, y el Jardín de Mariposas de Ripoll (Girona), que promueve la biodiversidad.

“Un cementerio no solo es lugar de descanso, sino también de reflexión, de arte y de conexión con la naturaleza”, explicó Luis Marco, director del Cementerio Jardín, al cierre del certamen.

La ceremonia de premiación y los resultados fueron anunciados tras el cierre oficial de la votación popular. El concurso distribuyó un total de 7.000 € en premios entre las categorías de Mejor Cementerio, Mejor Iniciativa Medioambiental, Mejor Historia, Mejor Monumento y Mejor Actividad de Puertas Abiertas.

Con esta edición, el Concurso de Cementerios de España consolidó su objetivo: rescatar el valor integral de los camposantos como espacios vivos de historia, cultura y sostenibilidad.

Prensa Grupo Rosete
Siga nuestro sistema de páginas WEB

Share the Post:

Publicaciones relacionadas